Momentum emocional: todo fluye (en el deporte y en la empresa)

En este artículo exploraremos cómo Oscar Schmidt encarnó el concepto de momentum en el baloncesto, qué nos dice la ciencia sobre este fenómeno de rachas emocionales colectivas y cómo puede trasladarse al ámbito profesional para diseñar dinámicas de equipo que potencien la confianza, la motivación y el rendimiento sostenido.

Neurociencias detrás de McDonald’s y cómo el diseño condiciona tus decisiones

Este artículo analiza cómo los puntos de venta de McDonald’s están diseñados para activar emociones, reducir la carga cognitiva, dirigir el comportamiento y fidelizar desde el inconsciente. Y lo haremos desde una perspectiva basada en evidencia científica contrastada.

Ziz, ¿profeta de los males de la IA o psicópata de manual?

Este artículo propone una exploración multidisciplinar que rehúye tanto de la demonización simplista como de la idealización ingenua sobre Ziz y sus discípulos. El caso de los Zizians nos obliga a mirar de frente la capacidad humana para transformar el miedo tecnológico en ideología y la ideología en violencia.

Plantar neuronas para evitar el colapso del pensamiento

En este artículo exploraremos la neurogénesis adulta, es decir la creación de nuevas neuronas, como antídoto a la crisis gnosemática, entendida como un colapso producido por el exceso de conocimiento. Veremos qué se sabe sobre este fenómeno, cuáles son sus enemigos, cómo podemos cultivarlo en la vida diaria y qué implicaciones tiene para la educación, la cultura y las políticas públicas

Neurociencias aplicadas al diseño: la arquitectura como medicina invisible en el Hospital de niños

Este artículo explora cómo el Hospital para niños de Pittsburgh (UPMC ) ha sido diseñado como una herramienta de sanación integral, abordando la arquitectura emocional, la neuroarquitectura, la ética del cuidado ambiental y su impacto comunitario.

La gran estafa de la empatía en la escuela actual.  De eslogan emocional a sociopatía blanda

Hoy, la llamada “educación emocional” es más un eslogan que una realidad. Se usa como barniz de modernidad, como reclamo de marketing o como excusa para justificar prácticas pedagógicas lejos de cultivar empatía auténtica. ¿Estamos corriendo el riesgo de fabricar, desde las aulas, una sociedad sociopática blanda?

Chatbots, influencers y gurús de mentira, ¿quién es más peligroso?

En los últimos tiempos han proliferado titulares que relacionan de forma directa la interacción con chatbots y muertes por suicidio. En este artículo reflexiono a fondo sobre el grado de peligro real de la IA comparado con otras dinámicas y qué dice la ciencia del comportamiento, la neurociencia, la sociología y la antropología sobre la resiliencia decreciente de nuestra sociedad.

Lamine Yamal y el peligro de Ícaro

Este artículo analiza, desde la psicología, la sociología y la estadística, el riesgo de que Lamine Yamal, convertido en estrella mediática a los 18 años, acabe repitiendo el mito de Ícaro: volar demasiado alto demasiado pronto y estrellarse por culpa de un entorno que lo consume.