Neurociencias detrás de McDonald’s y cómo el diseño condiciona tus decisiones

Este artículo analiza cómo los puntos de venta de McDonald’s están diseñados para activar emociones, reducir la carga cognitiva, dirigir el comportamiento y fidelizar desde el inconsciente. Y lo haremos desde una perspectiva basada en evidencia científica contrastada.

Psicología de la mentira en entornos digitales: detección y análisis

Este artículo presenta el resumen de la investigación llevada a cabo sobre cómo se manifiesta la mentira en los entornos digitales y las metodologías científicas utilizadas para su detección, con un énfasis en la lingüística computacional, la inteligencia artificial y el análisis psicométrico de la comunicación digital. Al final del artículo se dispone del informe completo.

Neurociencias aplicadas al diseño: la arquitectura como medicina invisible en el Hospital de niños

Este artículo explora cómo el Hospital para niños de Pittsburgh (UPMC ) ha sido diseñado como una herramienta de sanación integral, abordando la arquitectura emocional, la neuroarquitectura, la ética del cuidado ambiental y su impacto comunitario.

La pornografía del talento precoz

En este artículo se disecciona esa pulsión obscena por acelerar el proceso natural de crecimiento de los niños y niñas exponiéndolos a situaciones para las que aún no están preparados. Y lo haremos sin anestesia, porque aquí no hay romanticismo posible.

Chatbots, influencers y gurús de mentira, ¿quién es más peligroso?

En los últimos tiempos han proliferado titulares que relacionan de forma directa la interacción con chatbots y muertes por suicidio. En este artículo reflexiono a fondo sobre el grado de peligro real de la IA comparado con otras dinámicas y qué dice la ciencia del comportamiento, la neurociencia, la sociología y la antropología sobre la resiliencia decreciente de nuestra sociedad.

Inteligencia Artificial y ética: un dilema contemporáneo

En este artículo, exploramos los principales dilemas éticos de la IA y proponemos estrategias para abordar estos desafíos de manera responsable. La meta es garantizar que la inteligencia artificial contribuya al bienestar general sin comprometer los derechos fundamentales ni la equidad social.

Mejorar la vida gracias a la digitalización

En este artículo abordaré un aspecto clave y transformador: cómo el uso conjunto del Internet de las Cosas (IoT), los dispositivos wearables y la inteligencia artificial (IA) está modificando radicalmente la calidad de vida de las personas con dependencia, vejez o trastornos físicos o cognitivos.