La importancia de los valores (en el deporte y en la empresa)

En este artículo exploraremos cómo las reglas de John Wooden, nacidas en la cancha de baloncesto, se convierten en principios universales que pueden transformar no solo un equipo deportivo, sino también la cultura de cualquier empresa u organización.

La pornografía del talento precoz

En este artículo se disecciona esa pulsión obscena por acelerar el proceso natural de crecimiento de los niños y niñas exponiéndolos a situaciones para las que aún no están preparados. Y lo haremos sin anestesia, porque aquí no hay romanticismo posible.

Cómo prepararnos para el futuro del trabajo (2026–2050)

Este artículo analiza cómo evolucionará el trabajo entre 2026 y 2050, identificando ocupaciones en declive, roles en transformación y sectores en expansión. Examina el impacto de la automatización, la transición energética, la demografía y la organización del tiempo, proponiendo competencias y estrategias para adaptarse a un mercado laboral en continua reconfiguración.

Timeouts, feedback y coaching que cambian conductas (en el deporte y en la empresa)

En este estudio se analizan los tiempos muertos de Doc Rivers no solo como pausas tácticas, sino como escenarios de aprendizaje acelerado, donde el feedback inmediato y la narrativa emocional transforman conductas individuales en dinámicas colectivas sostenibles.

La gran estafa de la empatía en la escuela actual.  De eslogan emocional a sociopatía blanda

Hoy, la llamada “educación emocional” es más un eslogan que una realidad. Se usa como barniz de modernidad, como reclamo de marketing o como excusa para justificar prácticas pedagógicas lejos de cultivar empatía auténtica. ¿Estamos corriendo el riesgo de fabricar, desde las aulas, una sociedad sociopática blanda?

Chatbots, influencers y gurús de mentira, ¿quién es más peligroso?

En los últimos tiempos han proliferado titulares que relacionan de forma directa la interacción con chatbots y muertes por suicidio. En este artículo reflexiono a fondo sobre el grado de peligro real de la IA comparado con otras dinámicas y qué dice la ciencia del comportamiento, la neurociencia, la sociología y la antropología sobre la resiliencia decreciente de nuestra sociedad.

Lamine Yamal y el peligro de Ícaro

Este artículo analiza, desde la psicología, la sociología y la estadística, el riesgo de que Lamine Yamal, convertido en estrella mediática a los 18 años, acabe repitiendo el mito de Ícaro: volar demasiado alto demasiado pronto y estrellarse por culpa de un entorno que lo consume.

Qué estilo de liderazgo es necesario (en el deporte y en la empresa)

Este artículo propone una exploración profunda, narrativa y científica de los estilos de liderazgo más reconocidos, a través de un territorio donde su impacto es inmediato y medible: el liderazgo de entrenadores en el baloncesto de élite.