Neurociencias detrás de McDonald’s y cómo el diseño condiciona tus decisiones

Este artículo analiza cómo los puntos de venta de McDonald’s están diseñados para activar emociones, reducir la carga cognitiva, dirigir el comportamiento y fidelizar desde el inconsciente. Y lo haremos desde una perspectiva basada en evidencia científica contrastada.

Ziz, ¿profeta de los males de la IA o psicópata de manual?

Este artículo propone una exploración multidisciplinar que rehúye tanto de la demonización simplista como de la idealización ingenua sobre Ziz y sus discípulos. El caso de los Zizians nos obliga a mirar de frente la capacidad humana para transformar el miedo tecnológico en ideología y la ideología en violencia.

Entre la promesa y el abismo con la llegada de la superinteligencia artificial

Estamos, por tanto, ante un “nodo de inflexión sociotécnico”. La AGI puede convertirse en la herramienta más poderosa para el progreso humano o en el mayor riesgo de fragmentación, desigualdad y colapso.

Psicología de la mentira en entornos digitales: detección y análisis

Este artículo presenta el resumen de la investigación llevada a cabo sobre cómo se manifiesta la mentira en los entornos digitales y las metodologías científicas utilizadas para su detección, con un énfasis en la lingüística computacional, la inteligencia artificial y el análisis psicométrico de la comunicación digital. Al final del artículo se dispone del informe completo.

Neurociencias aplicadas al diseño: la arquitectura como medicina invisible en el Hospital de niños

Este artículo explora cómo el Hospital para niños de Pittsburgh (UPMC ) ha sido diseñado como una herramienta de sanación integral, abordando la arquitectura emocional, la neuroarquitectura, la ética del cuidado ambiental y su impacto comunitario.

El buen integrador de automatización para hogares y edificios

En este artículo analizaremos el marco normativo aplicable en España y Europa a los BMS y la domótica y exploraremos los riesgos técnicos, operativos y legales de una mala selección de proveedor, para finalmente poner en valor la figura del integrador como garante de seguridad, cumplimiento normativo y resiliencia.

Cómo prepararnos para el futuro del trabajo (2026–2050)

Este artículo analiza cómo evolucionará el trabajo entre 2026 y 2050, identificando ocupaciones en declive, roles en transformación y sectores en expansión. Examina el impacto de la automatización, la transición energética, la demografía y la organización del tiempo, proponiendo competencias y estrategias para adaptarse a un mercado laboral en continua reconfiguración.

Iberoamérica frente a la transformación digital y la inteligencia artificial

Este articulo presenta el informe “Iberoamérica frente a la transformación digital y la inteligencia artificial” donde se analizado con detalle cómo España y Latinoamérica se posicionan en esta carrera global y qué elementos marcarán la diferencia entre depender de tecnologías externas o ser protagonistas activos de un ecosistema digital propio.