Neurociencias aplicadas al diseño: la arquitectura como medicina invisible en el Hospital de niños

Este artículo explora cómo el Hospital para niños de Pittsburgh (UPMC ) ha sido diseñado como una herramienta de sanación integral, abordando la arquitectura emocional, la neuroarquitectura, la ética del cuidado ambiental y su impacto comunitario.

El buen integrador de automatización para hogares y edificios

En este artículo analizaremos el marco normativo aplicable en España y Europa a los BMS y la domótica y exploraremos los riesgos técnicos, operativos y legales de una mala selección de proveedor, para finalmente poner en valor la figura del integrador como garante de seguridad, cumplimiento normativo y resiliencia.

Cómo prepararnos para el futuro del trabajo (2026–2050)

Este artículo analiza cómo evolucionará el trabajo entre 2026 y 2050, identificando ocupaciones en declive, roles en transformación y sectores en expansión. Examina el impacto de la automatización, la transición energética, la demografía y la organización del tiempo, proponiendo competencias y estrategias para adaptarse a un mercado laboral en continua reconfiguración.

Iberoamérica frente a la transformación digital y la inteligencia artificial

Este articulo presenta el informe “Iberoamérica frente a la transformación digital y la inteligencia artificial” donde se analizado con detalle cómo España y Latinoamérica se posicionan en esta carrera global y qué elementos marcarán la diferencia entre depender de tecnologías externas o ser protagonistas activos de un ecosistema digital propio.

Máquinas Vivas. La convergencia de biología y tecnología

En este artículo exploraremos cómo las células vivas están siendo utilizadas para desarrollar máquinas, qué avances se han logrado hasta ahora y cuáles son los desafíos éticos y científicos que enfrenta este nuevo paradigma.

Chatbots, influencers y gurús de mentira, ¿quién es más peligroso?

En los últimos tiempos han proliferado titulares que relacionan de forma directa la interacción con chatbots y muertes por suicidio. En este artículo reflexiono a fondo sobre el grado de peligro real de la IA comparado con otras dinámicas y qué dice la ciencia del comportamiento, la neurociencia, la sociología y la antropología sobre la resiliencia decreciente de nuestra sociedad.

Inteligencia Artificial y ética: un dilema contemporáneo

En este artículo, exploramos los principales dilemas éticos de la IA y proponemos estrategias para abordar estos desafíos de manera responsable. La meta es garantizar que la inteligencia artificial contribuya al bienestar general sin comprometer los derechos fundamentales ni la equidad social.

Mejorar la vida gracias a la digitalización

En este artículo abordaré un aspecto clave y transformador: cómo el uso conjunto del Internet de las Cosas (IoT), los dispositivos wearables y la inteligencia artificial (IA) está modificando radicalmente la calidad de vida de las personas con dependencia, vejez o trastornos físicos o cognitivos.