La importancia de la voz (en el deporte y la empresa)

Una historia real (o casi)

Madrid, 1996. En la cabina de retransmisión de Canal+, un hombre de pajarita y gafas redondas se acomodaba frente al micrófono. Andrés Montes no era solo un narrador; era un contador de historias, un creador de emociones.

El balón volaba en el aire. Sonaba la chicharra. Michael Jordan lanzaba en el último segundo.

—¡Ratatatatata! ¡Esto es la NBA, amigos!

La pantalla mostraba imágenes, pero la magia estaba en su voz. No solo describía el juego, lo convertía en un espectáculo sonoro.

Los espectadores no solo veían el partido, lo sentían. Porque la voz, cuando se usa bien, no solo informa, sino que transforma.

Introducción

La comunicación efectiva es una habilidad esencial tanto en el deporte como en el mundo empresarial, pero la voz tiene un impacto que va mucho más allá de las palabras.

La voz, como herramienta principal de esta comunicación, tiene el poder de influir, motivar y conectar con las personas.

Andrés Montes lo entendió mejor que nadie. Montes, reconocido periodista y locutor deportivo, ejemplificó cómo el uso magistral de la voz puede transformar una simple transmisión en una experiencia inolvidable. No era solo lo que decía, sino cómo lo decía. Su ritmo, su entonación y su energía eran capaces de convertir un partido ordinario en una experiencia inolvidable.

Su trayectoria en el baloncesto nos ofrece una perspectiva única para analizar la importancia de aspectos como la prosodia, la asertividad y otros componentes científicos de la comunicación vocal, y cómo estos pueden trasladarse al ámbito profesional.​

En este artículo, exploramos cómo la prosodia, la asertividad y el impacto emocional de la voz son esenciales tanto en el deporte como en el mundo empresarial.

El arte de dar vida a las palabras

Andrés Montes nació en Madrid en 1955, hijo de padre gallego y madre cubana. Desde joven, mostró una pasión por la comunicación, lo que lo llevó a trabajar en diversas emisoras de radio desde 1980, incluyendo COPE, Radiocadena Española y Radio Marca.

Su voz se caracterizaba por una entonación y ritmo únicos, elementos fundamentales de la prosodia.

La prosodia es lo que hace que la voz cobre sentido más allá de las palabras. Se refiere a las características suprasegmentales del habla, como el tono, el ritmo y la entonación, que aportan significado y emoción al mensaje.

La prosodia activa áreas del cerebro relacionadas con la emoción y la memoria, como la corteza temporal anterior derecha y el giro frontal inferior derecho, lo que facilita la interpretación de las emociones en la comunicación. Es decir, las personas no solo escuchan las palabras, sino que sienten su impacto emocional.

Montes dominaba esto a la perfección. Aceleraba el ritmo en los momentos de tensión, pausaba antes de una gran jugada y enfatizaba ciertas palabras para dejar huella.

—¡Jugón!

Dos sílabas. Un sello inconfundible. No era solo una palabra, era una firma emocional.

En la empresa, el dominio de la prosodia puede ser la diferencia entre captar la atención de un equipo o perderla en los primeros segundos.

Una prosodia adecuada puede mejorar la persuasión y la empatía, facilitando relaciones laborales más efectivas.​ Un líder que sabe modular su voz puede inspirar, persuadir y conectar con su audiencia de manera mucho más efectiva.

Comunicar con autoridad sin imponer

En 1996, Montes se unió a Canal+ para narrar los partidos de la NBA en España, acompañado por Antoni Daimiel y Santiago Segurola. Su estilo desenfadado y creativo, incluyendo la creación de apodos para los jugadores, revolucionó las retransmisiones deportivas en el país.

Andrés Montes no solo era entretenido, era asertivo. Expresaba sus opiniones de manera clara y respetuosa, lo que le permitía conectar profundamente con la audiencia.

La asertividad es la habilidad de expresar pensamientos y sentimientos de forma honesta y directa, respetando tanto las propias necesidades como las de los demás. Es la capacidad de expresar ideas con claridad y seguridad, sin ser agresivo ni sumiso.

Esta habilidad está relacionada con una comunicación efectiva y una mayor satisfacción en las interacciones sociales y laborales. La asertividad mejora la confianza en el mensaje y genera mayor credibilidad.

Montes tenía un estilo único, pero nunca dejaba dudas. Cuando opinaba, lo hacía con convicción. Cuando corregía, lo hacía sin imponerse.

—Esto no es un partido, es la vida en directo.

Su forma de narrar era una lección para cualquier profesional que desee comunicar con seguridad sin generar rechazo.

En el entorno empresarial, la asertividad es crucial para establecer límites, negociar y resolver conflictos de manera efectiva, promoviendo un ambiente de trabajo saludable y productivo.​ Un líder que usa la voz con asertividad genera respeto y confianza en su equipo, estableciendo una comunicación efectiva sin caer en la imposición.

Impacto de la voz en las emociones y el cerebro

El cerebro humano no procesa la voz de manera neutral. Cada tono, cada pausa y cada variación rítmica generan una respuesta emocional.

Los estudios en neurociencia han demostrado que las voces con mayor variabilidad tonal activan más regiones cerebrales relacionadas con la emoción y la toma de decisiones.

Por eso, la voz de Montes hacía que los espectadores no solo escucharan, sino que sintieran el partido.

—¡La vida puede ser maravillosa!

Era más que una frase. Era un mensaje con un impacto directo en la emoción del oyente.

En el ámbito empresarial, los líderes que entienden el impacto emocional de la voz pueden mejorar la motivación, la retención de mensajes y la conexión con sus equipos.

El legado comunicativo

En 2006, Montes dio el salto al fútbol al unirse a La Sexta para comentar el Mundial de Alemania, junto a exfutbolistas como Julio Salinas y Antonio Esteva.

Aunque su estilo no fue igualmente comprendido en este nuevo contexto, su capacidad para innovar y adaptarse destacó su versatilidad como comunicador.

La transición de Montes al fútbol resalta la importancia de la adaptabilidad en la comunicación.

En el mundo empresarial, la capacidad de ajustar el estilo comunicativo según el contexto y la audiencia es fundamental para garantizar que el mensaje sea efectivo y bien recibido.

Montes nos enseñó que la autenticidad y la pasión, combinadas con una comunicación efectiva, pueden dejar una impresión duradera, independientemente del campo de acción.​

Conclusión

La trayectoria de Andrés Montes en el baloncesto y su posterior incursión en el fútbol nos muestran cómo la voz y el estilo comunicativo pueden influir profundamente en la percepción y la experiencia de la audiencia.

Andrés Montes nos enseñó que la voz no es solo sonido, es emoción, persuasión y energía.

La prosodia, la asertividad y la adaptabilidad son componentes esenciales de una comunicación efectiva, tanto en el deporte como en el ámbito empresarial. Al comprender y aplicar estos conceptos, los profesionales pueden mejorar sus interacciones, liderar con eficacia y crear conexiones más significativas en sus entornos laborales.

En el deporte y en la empresa, el uso estratégico de la prosodia, la asertividad y la modulación emocional de la voz puede marcar la diferencia entre ser escuchado y ser recordado.

Porque, al final, como decía Montes: “La vida puede ser maravillosa”. Y la forma en que la comunicamos también.

Referencias

  • Belin, P., Bestelmeyer, P. E., Latinus, M., & Watson, R. (2011). Understanding voice perception. British Journal of Psychology, 102(4), 711-725.
  • Eisenberg, E. M., & Goodall, H. L. (2004). Organizational Communication: Balancing Creativity and Constraint. Bedford/St. Martin’s.
  • Gandour, J. (2014). Neural substrates underlying the perception and production of prosody. International Congress of Phonetic Sciences, 1-5.
  • Schirmer, A., & Kotz, S. A. (2006). Beyond the right hemisphere: brain mechanisms mediating vocal emotional processing. Trends in Cognitive Sciences, 10(1), 24-30.
  • Teira, C., & Igoa, J. M. (2013). Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar: una revisión. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 33(1), 42-51.
  • Psychology Today. (2023). La neurociencia de la comunicación.

Nota del autor

Las imágenes presentadas en este artículo han sido cuidadosamente seleccionadas a partir de partidos en vivo y grabaciones de libre difusión, con el objetivo de enriquecer el contenido y la comprensión del lector sobre los conceptos discutidos.

Este trabajo se realiza exclusivamente con fines de investigación y divulgación educativa, sin buscar ningún beneficio económico.

Se respeta plenamente la ley de derechos de autor, asegurando que el uso de dicho material se ajuste a las normativas de uso justo y contribuya positivamente al ámbito académico y público interesado en el estudio de la psicología en el deporte.

Deja un comentario

Descubre más desde Aplicación de las ciencias cognitivas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Ir al contenido