Introducción
¿Somos la misma persona cuando hablamos diferentes idiomas?
Esta pregunta, que podría parecer filosófica o anecdótica, ha sido objeto de investigaciones científicas que exploran cómo el lenguaje moldea no solo nuestra capacidad de comunicación, sino también nuestra cognición, emociones y personalidad.
En un mundo cada vez más globalizado, donde el bilingüismo y el multilingüismo son comunes, comprender cómo los idiomas que hablamos influyen en quiénes somos se vuelve esencial.
El lenguaje no es simplemente una herramienta para expresar pensamientos, es un sistema complejo que estructura nuestra percepción del mundo y nuestra interacción con él. La hipótesis de la relatividad lingüística, también conocida como la hipótesis Sapir-Whorf, sugiere que la lengua que hablamos influye en nuestra manera de pensar y percibir la realidad. Esta idea ha sido respaldada por estudios que demuestran cómo diferentes idiomas pueden afectar la memoria, la atención y la toma de decisiones.
Además, diversas investigaciones en neurociencia han revelado que el aprendizaje y uso de múltiples idiomas pueden alterar la estructura y función del cerebro. Por ejemplo, se ha observado que los bilingües muestran una mayor densidad de materia gris en áreas relacionadas con el control ejecutivo y la atención. Estos cambios no solo mejoran ciertas habilidades cognitivas, sino que también pueden influir en cómo una persona se comporta y se siente al usar diferentes idiomas.
Este artículo explora en profundidad cómo los idiomas que hablamos pueden influir en nuestra personalidad y en la estructura de nuestro cerebro. Analizaremos estudios científicos que abordan la relación entre lenguaje y personalidad, los cambios neuroanatómicos asociados al bilingüismo, y cómo el contexto cultural y lingüístico puede afectar nuestra identidad. Al final, reflexionaremos sobre las implicaciones de estos hallazgos para nuestra comprensión del yo y plantearemos preguntas que inviten a la reflexión y al debate.
Al final del artículo, si el lector está interesado en esta investigación, podrá encontrar el informe completo sobre el que se sustentan los estudios aquí expuestos.
El lenguaje y la personalidad puede que sean dos caras de la misma moneda
La idea de que una persona puede mostrar diferentes rasgos de personalidad al hablar distintos idiomas ha sido objeto de estudio en psicología y lingüística. Investigaciones han demostrado que los bilingües pueden comportarse de manera diferente dependiendo del idioma que estén utilizando. Por ejemplo, un estudio publicado en el Journal of Multilingual and Multicultural Development encontró que los hablantes bilingües de inglés y español mostraban niveles más altos de extraversión al hablar en inglés que en español.
Este fenómeno se ha atribuido al concepto de «cambio de marco cultural» (cultural frame switching), que sugiere que los bilingües activan diferentes marcos culturales al cambiar de idioma, lo que a su vez influye en su comportamiento y percepción. Así, el idioma actúa como una señal que activa normas culturales específicas, afectando la manera en que una persona se comporta y se percibe a sí misma.
Además, estudios han encontrado que los bilingües pueden experimentar cambios en la toma de decisiones dependiendo del idioma que utilicen. Por ejemplo, se ha observado que las personas toman decisiones más racionales y menos influenciadas por emociones cuando piensan en un segundo idioma, posiblemente debido a una menor carga emocional asociada con ese idioma.
Cambios neuroanatómicos asociados al bilingüismo
El aprendizaje y uso de múltiples idiomas no solo afecta el comportamiento, sino que también induce cambios en la estructura y función del cerebro. Diversos estudios de neuroimagen han mostrado que los bilingües presentan una mayor densidad de materia gris en áreas como el lóbulo parietal inferior izquierdo, que está involucrado en el procesamiento del lenguaje y el control cognitivo.
Además, se ha encontrado que el bilingüismo puede mejorar la conectividad entre diferentes regiones cerebrales, lo que se traduce en una mayor eficiencia en tareas que requieren atención y control ejecutivo. Estos cambios son más pronunciados en personas que aprenden un segundo idioma desde una edad temprana, lo que sugiere que la plasticidad cerebral es mayor durante la infancia.
El bilingüismo también se ha asociado con beneficios a largo plazo, como una mayor reserva cognitiva que puede retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Esto se debe a que el constante uso y cambio entre idiomas fortalece las redes neuronales, haciendo que el cerebro sea más resistente al deterioro cognitivo.
El contexto cultural y lingüístico en la formación de la identidad
El idioma que hablamos está estrechamente ligado a nuestra cultura y, por ende, a nuestra identidad. Al aprender un nuevo idioma, no solo adquirimos una nueva forma de comunicarnos, sino también una nueva perspectiva cultural. Este proceso puede influir en cómo nos vemos a nosotros mismos y en cómo interactuamos con los demás.
Por ejemplo, estudios han mostrado que los bilingües pueden adaptar su comportamiento y valores dependiendo del idioma que estén utilizando, reflejando las normas culturales asociadas a ese idioma. Esto puede llevar a una sensación de tener múltiples identidades o a una identidad más flexible y adaptable.
Además, el uso de diferentes idiomas en distintos contextos sociales puede reforzar ciertos aspectos de la personalidad. Por ejemplo, una persona puede sentirse más asertiva al hablar en un idioma asociado con un entorno profesional, y más emocional al usar su lengua materna en contextos familiares.
Implicaciones para la educación y la sociedad
Comprender cómo el lenguaje influye en la personalidad y en la estructura cerebral tiene importantes implicaciones para la educación y la sociedad en general. En el ámbito educativo, fomentar el aprendizaje de múltiples idiomas desde una edad temprana puede no solo mejorar las habilidades lingüísticas, sino también promover el desarrollo cognitivo y la empatía cultural.
En la sociedad, reconocer la influencia del lenguaje en la identidad puede ayudar a promover una mayor comprensión y aceptación de la diversidad cultural y lingüística. Además, puede informar políticas que apoyen el multilingüismo y la inclusión de diferentes comunidades lingüísticas.
Conclusiones
La relación entre el lenguaje, la personalidad y la estructura cerebral es compleja y multifacética. Los estudios revisados sugieren que los idiomas que hablamos no solo son herramientas de comunicación, sino que también moldean nuestra manera de pensar, sentir y comportarnos. El bilingüismo y el multilingüismo pueden enriquecer nuestra experiencia cognitiva y emocional, ofreciendo múltiples perspectivas y formas de interactuar con el mundo.
Estos hallazgos invitan a reflexionar sobre la naturaleza de la identidad y cómo esta puede ser influenciada por factores lingüísticos y culturales.
¿Somos realmente la misma persona en todos los idiomas que hablamos, o cada idioma revela una faceta diferente de nuestro ser? Esta pregunta no solo es relevante para los bilingües y multilingües, sino para todos aquellos interesados en comprender la profunda conexión entre el lenguaje y la mente humana.
Referencias
- Abutalebi, J., & Green, D. W. (2007). Bilingual language production: The neurocognition of language representation and control. Journal of Neurolinguistics, 20(3), 242–275. https://doi.org/10.1016/j.jneuroling.2006.10.003
- Athanasopoulos, P., & Kasai, C. (2008). Language and thought in bilinguals: The case of grammatical number. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 34(2), 446–452. https://doi.org/10.1037/0278-7393.34.2.446
- Bialystok, E. (2009). Bilingualism: The good, the bad, and the indifferent. Bilingualism: Language and Cognition, 12(1), 3–11. https://doi.org/10.1017/S1366728908003477
- Bialystok, E., Craik, F. I. M., & Freedman, M. (2007). Bilingualism as a protection against the onset of symptoms of dementia. Neuropsychologia, 45(2), 459–464. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2006.10.009
- Costa, A., Hernández, M., & Sebastián-Gallés, N. (2008). Bilingualism aids conflict resolution: Evidence from the ANT task. Cognition, 106(1), 59–86. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2006.12.013
- Dewaele, J.-M., & Nakano, S. (2013). Multilinguals’ perceptions of feeling different when switching languages. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 34(2), 107–120. https://doi.org/10.1080/01434632.2012.712133
- Green, D. W., & Abutalebi, J. (2013). Language control in bilinguals: The adaptive control hypothesis. Journal of Cognitive Psychology, 25(5), 515–530. https://doi.org/10.1080/20445911.2013.796377
- Grosjean, F. (2001). The bilingual’s language modes. In J. Nicol (Ed.), One mind, two languages: Bilingual language processing (pp. 1–22). Blackwell.
- Grosjean, F. (2010). Bilingual: Life and reality. Harvard University Press.
- Grosjean, F. (2015). Bicultural bilinguals. International Journal of Bilingualism, 19(5), 572–586. https://doi.org/10.1177/1367006914526297
- Kroll, J. F., & Bialystok, E. (2013). Understanding the consequences of bilingualism for language processing and cognition. Journal of Cognitive Psychology, 25(5), 497–514. https://doi.org/10.1080/20445911.2013.799170
- Kroll, J. F., & Dussias, P. E. (2017). The benefits of multilingualism to the personal and professional development of residents of the US. Foreign Language Annals, 50(2), 248–259. https://doi.org/10.1111/flan.12271
- Kroll, J. F., & Tokowicz, N. (2005). Models of bilingual representation and processing: Looking back and to the future. In J. F. Kroll & A. M. B. de Groot (Eds.), Handbook of bilingualism: Psycholinguistic approaches (pp. 531–553). Oxford University Press.
- Libben, M. R., & Titone, D. A. (2009). Bilingual lexical access in context: Evidence from eye movements during reading. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 35(2), 381–390. https://doi.org/10.1037/a0014875
- Luk, G., Bialystok, E., Craik, F. I. M., & Grady, C. L. (2011). Lifelong bilingualism maintains white matter integrity in older adults. Journal of Neuroscience, 31(46), 16808–16813. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.4563-11.2011
- Marian, V., & Kaushanskaya, M. (2007). Language context guides memory content. Psychonomic Bulletin & Review, 14(5), 925–933. https://doi.org/10.3758/BF03194112
- Marian, V., Blumenfeld, H. K., & Kaushanskaya, M. (2007). The Language Experience and Proficiency Questionnaire (LEAP-Q): Assessing language profiles in bilinguals and multilinguals. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 50(4), 940–967. https://doi.org/10.1044/1092-4388(2007/067)
- Pavlenko, A. (2005). Emotions and multilingualism. Cambridge University Press.
- Pavlenko, A. (2006). Bilingual selves. In A. Pavlenko (Ed.), Bilingual minds: Emotional experience, expression, and representation (pp. 1–33). Multilingual Matters.
- Pavlenko, A. (2014). The bilingual mind and what it tells us about language and thought. Cambridge University Press.
- Ramírez-Esparza, N., Gosling, S. D., Benet-Martínez, V., Potter, J. P., & Pennebaker, J. W. (2006). Do bilinguals have two personalities? A special case of cultural frame switching. Journal of Research in Personality, 40(2), 99–120. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2004.09.001
- Thierry, G., & Wu, Y. J. (2007). Brain potentials reveal unconscious translation during foreign-language comprehension. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(30), 12530–12535. https://doi.org/10.1073/pnas.0609927104
- Wodniecka, Z., & Szewczyk, J. (2020). Bilingualism and cognitive control: A theoretical perspective and new directions. Frontiers in Psychology, 11, 560. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00560
- Wu, Y. J., & Thierry, G. (2010). Chinese–English bilinguals reading English hear Chinese. Journal of Neuroscience, 30(22), 7646–7651. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1602-10.2010