Informe 1. Humanismo Digital

" El humanismo digital, en esencia, plantea restaurar los valores humanistas clásicos en una convergencia entre el patrimonio cultural y el uso de la tecnología con la finalidad de estar al servicio del ser humano"

Estudio realizado para Know Urban Net

Informe 3 El agua: reto GLocal, recurso esencial

"El agua es la savia de nuestro mundo. De la salud y la nutrición a la educación y las infraestructuras, el agua es vital para todos los aspectos de la supervivencia y el bienestar humanos y para el desarrollo económico y la prosperidad de cada país." - Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas

Estudio realizado para Know Urban Net

Neurocomputación. Entendiendo la mente y avanzando en la IA mediante la combinación de neurociencia y computación

La neurocomputación, también conocida como computación neuromórfico, es una disciplina interdisciplinaria que combina la neurociencia, la ingeniería y la informática para diseñar y desarrollar sistemas de procesamiento de información inspirados en el funcionamiento del cerebro humano. Utiliza modelos neuronales para emular la estructura y el comportamiento del sistema nervioso y las redes neuronales del cerebro. Estos sistemas utilizan redes neuronales artificiales altamente especializadas y paralelamente distribuidas para realizar tareas complejas de manera eficiente y escalable.
La neurocomputación se diferencia de la computación clásica en que los sistemas neuromórficos pueden aprender, adaptarse y mejorar continuamente su desempeño, imitando así la plasticidad cerebral. Se inspira en el funcionamiento del cerebro humano para desarrollar sistemas informáticos altamente eficientes y adaptativos. El objetivo principal de la neurocomputación es diseñar sistemas que puedan procesar y aprender información de manera similar a como lo hace el cerebro humano.
La neurocomputación contribuye al desarrollo en diversos ámbitos teóricos destinadas a lograr una mayor comprensión de las redes neuronales y los sistemas de aprendizaje, incluidas, entre otras, arquitecturas, métodos de aprendizaje, análisis de la dinámica de redes, teorías del aprendizaje, autoorganización, modelado de redes neuronales biológicas, transformaciones sensoriomotoras e interdisciplinarias. temas con inteligencia artificial, vida artificial, ciencia cognitiva, teoría del aprendizaje computacional, lógica difusa, algoritmos genéticos, teoría de la información, aprendizaje automático, neurobiología y reconocimiento de patrones.
La neurocomputación cubre aspectos prácticos con contribuciones sobre avances en entornos de desarrollo de hardware y software para neurocomputación, incluyendo, entornos de software de simulación, arquitecturas de hardware de emulación, modelos de computación concurrente, neurocomputadoras y neurochips (digitales, analógicos, ópticos y biodispositivos).
La neurocomputación tiene aplicación en diferentes campos, incluidos, entre otros, procesamiento de señales, procesamiento de voz, procesamiento de imágenes, visión por computadora, control, robótica, optimización, programación, asignación de recursos y previsión financiera.

Informe #4: La ciudad de los 5 millones

El Informe #4 analiza cómo las ciudades de cinco millones de habitantes enfrentan los retos contemporáneos y plantea alternativas a los modelos tradicionales de gobernanza y planificación territorial. El objetivo es ofrecer una perspectiva colaborativa y transversal que impulse la innovación y la mejora continua en la gestión urbana.

Estudio realizado para Know Urban Net