por Sergio Colado
El pasado 17 de abril se celebró en Paris el Forum UNESCO Netexplo 2019 sobre innovación en el que se presentan innovaciones digitales que pueden tener un impacto profundo y duradero en la sociedad. Estas innovaciones influyen en la forma en que los sectores público y privado piensan acerca del desarrollo, el diálogo y la diversidad, e influyen en el desarrollo de nuevas estrategias y programas inventando nuevas formas de educación, comunicación, información, solidaridad y gestión en todo el mundo.
En esta ocasión, el foro Netexplo también contó con la primera edición del programa Netexplo Smart Cities Accelerator, que proporciona a los líderes de las ciudades análisis e información de expertos internacionales sobre las últimas iniciativas de Smart Cities en todo el mundo.
Este año tuve el placer de disfrutar del evento al formar parte de la red española de expertos de Netexplo. Mi área de experiencia se centra en el ámbito Smart City, con lo que resultan especialmente interesantes todas estas innovaciones bajo la visión transversal que se requiere en la Smart City.
Entre las innovaciones, me alegró encontrar, en la lista, algunas iniciativas que me resultan cercanas, como Veripol, una herramienta desarrollada por el inspector Miguel Camacho, de la Policía Nacional, y doctor en matemáticas, que predice con más de un 90% de efectividad si una denuncia es falsa o verdadera, o This Person Does Not Exist, la IA que es capaz de generar caras que no existen y de la que ya hace meses que estuve hablando sobre ella a través de las redes como una herramienta de alto impacto e interés.
En total 100 innovaciones realmente sorprendentes que seguro van a influir en la sociedad en los próximos años. De estas, sólo 10 pasaron el corte a la final. 10 innovaciones que plantean soluciones en diferentes ámbitos, aunque bien podríamos considerar que las otras 90 también podrían haber sido dignas finalistas.
De estas 10, la ganadora es, sin duda, una demostración de simplicidad en su concepción, pero una apuesta arriesgada por su connotación y, sobre todo, valiente e impactante. I-cut, una aplicación móvil desarrollada por cinco niñas kenianas de 15 a 17 años, que se hacen llamar The Restorers, que trata de combatir la mutilación genital femenina. El valor de desarrollar algo así en el entorno en el que estas chicas innovadoras viven es enorme y representa una demostración de que la creatividad y la innovación no entiende de edad, recursos, banderas ni mercados.