La relación entre el uso de redes sociales y los problemas de sueño ha sido objeto de varios estudios en los últimos años.
La evidencia científica sugiere que el uso excesivo de estas plataformas digitales puede tener un impacto significativo en la calidad del sueño y la salud mental.
La investigación de Cerisola (2017) muestra que el uso excesivo de redes sociales puede alterar la calidad del sueño en adolescentes, una etapa crucial para el neurodesarrollo1.
Este estudio destaca que aquellos jóvenes que pasan más tiempo en plataformas digitales reportan una mayor frecuencia de insomnio y mala calidad del sueño, factores que pueden llevar a una disminución en el rendimiento académico y problemas de salud mental.
En otro estudio, Arab y Díaz (2015) señalan que el uso prolongado y no regulado de redes sociales está asociado con problemas de sueño, insomnio y una disminución de las horas totales de sueño, lo cual afecta negativamente el rendimiento académico y la salud mental de los adolescentes2.
Estos hallazgos subrayan la importancia de regular el tiempo dedicado a las redes sociales para mitigar sus efectos adversos en el cerebro y el sueño.
Según Herrera Rodríguez (2023), hay una correlación significativa entre la adicción a las redes sociales y la mala calidad del sueño en adolescentes.
Este estudio realizado en Lima, Perú, encontró que los adolescentes que utilizan redes sociales en exceso presentan niveles más altos de ansiedad y peores calidades de sueño3. La intensidad del uso de redes sociales predice la frecuencia de las pesadillas relacionadas con estos medios, lo que sugiere una relación directa entre el uso de redes sociales y trastornos del sueño.
Por último, la investigación de Basterra Olives y Cabrera Hernández (2021) aborda cómo las redes sociales pueden provocar alteraciones en el sueño debido a un proceso bioquímico en el cerebro, afectando los ciclos de sueño y vigilia4.
Este fenómeno puede explicar el incremento de pesadillas y trastornos del sueño entre los usuarios frecuentes de redes sociales.