¿Por qué nos cuesta tanto llevar a cabo la Transformación Digital? Esta es la pregunta que se hacen muchas empresas.
Si tenemos las herramientas y el conocimiento, ¿Por qué fracasamos en el intento?
Recientemente tuve el privilegio de asistir a la Jornada anual de la Innovación y las Nuevas Tecnologías de Andorra, INNTEC, donde hablé sobre otro de los temas que, relacionado con este, preocupan a la empresas: la toma de decisiones a partir de los datos y los errores que comentemos.
Bajo el cartel “La dictadura de los datos”, que no tiene nada que ver con el libro que se titula igual, traté de explicar por qué el ser humano comete errores al analizar los datos y de qué tipo, al tiempo que intenté dar algunas pistas de cómo minimizar este riesgo.
La jornada arrancó con temas relacionados con el marketing digital y el uso de las herramientas digitales en los negocios.
No podía, pues, desaprovechar la ocasión para plantear mi punto de vista acerca de los motivos por los que nos cuesta tanto llevar a cabo la transformación digital, muy importante para llegar a tener un enfoque data-driven en las compañías, término de moda en los últimos años.
Dada mi formación académica, dual psicología y tecnología (ingeniería), suelo plantear los temas tecnológicos desde una perspectiva antropocentrista, es decir, con el ser humano como núcleo central. Es por ello que, en los últimos años, he acudido a muchos congresos a hablar desde este punto de vista tan de moda en las conversaciones y, a la vez, tan olvidado en las estrategias.
Hace unos años, mientras trabajaba en mi doctorado, leí un paper científico que hablaba sobre el modelo de pensamiento humano.
Neurocientíficos de Washington University en St. Louis identificaron regiones del cerebro involucradas en la visualización de los acontecimientos futuros en lo que se llama viaje temporal mental. Gracias a las imágenes proporcionadas por un escáner de resonancia magnética nuclear funcional pudieron visualizar las regiones activas del cerebro bajo determinadas tareas y comprobaron que las mismas partes del cerebro que se activan al imaginar el futuro son las que se activan cuando se evoca el pasado, es decir aparentemente el cerebro humano es capaz de planificar el curso de los acontecimientos futuros imaginando los que tienen lugar en el pasado.
El pensamiento lineal, también llamado pensamiento vertical, es un método de resolución de problemas que utiliza la mente humana de forma habitual (Edward de Bono, 1970).