Hace ya algún tiempo, en una visita al más que recomendable Cosmo Caixa de Barcelona, mi hijo, con sólo 9 años en aquel momento, me hizo una observación que me llamó la atención por la excepcional visión de futuro.
El pequeño talento disfruta con la historia y siempre ha disfrutado con cualquier tema relacionado con la arqueología, un campo del que me reconozco un auténtico analfabeto.
Aquel día habíamos asistido a una brillante exposición audiovisual sobre exoplanetas en Cosmo Caixa. Exo significa «fuera de» y planeta se refiere a un cuerpo celeste que orbita una estrella. Así, un exoplaneta es un planeta que se encuentra fuera de nuestro sistema solar, orbitando una estrella distinta del Sol.
Los exoplanetas son muy difíciles de ver directamente con telescopios porque están muy lejos y su luz es opacada por la luz de las estrellas que orbitan. Estudiar exoplanetas ayuda a los científicos a entender mejor cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios y les permite buscar planetas que puedan tener condiciones similares a la Tierra, lo que es crucial en la búsqueda de vida extraterrestre.
Tras aquella presentación, mi hijo quedó un rato pensativo. Había descubierto un nuevo campo apasionante que le atraía. No pasó desapercibido para mí, con lo que le pregunté su opinión. Entonces me dijo algo que me sorprendió.
Víctor, que así se llama, me planteó la idea de que, en un futuro próximo, le gustaría convertirse en “arqueólogo galáctico”. Puede que alguno ya lo haya pensado o incluso leído en algún lugar, pero, para mí, este concepto era nuevo y, ciertamente, muy coherente.
A medida que la humanidad se adentra en una nueva era de exploración espacial, surgen nuevos desafíos y oportunidades que requieren de atención y es aquí donde debemos ser creativos para imaginar en cómo será un futuro próximo.
A partir de aquella experiencia, he estado un tiempo reflexionando en algunos de mis ámbitos de trabajo extrapolados a un futuro.
Entre estos, uno de los aspectos más intrigantes y vitales a los que he llegado a considerar es la necesidad de desarrollar una disciplina que aborde los delitos y la seguridad en el espacio.
Esta disciplina emergente, que podríamos denominar «Criminología y Criminalística Espacial», será fundamental para asegurar la integridad y el bienestar de las comunidades espaciales.
Aunque resumir a un artículo su alcance es un acto de osadía y roza la falta de rigor, he querido planear cómo podría ser esa futura disciplina.
El universo es un viaje infinito de descubrimiento y exploración
– Star Trek
La historia de la exploración espacial está marcada por una serie de hitos que han ampliado continuamente los límites de lo posible.
Desde los primeros vuelos tripulados hasta los planes actuales para colonizar otros planetas, el progreso ha sido impresionante.
Sin embargo, con cada avance tecnológico y cada nueva frontera explorada, surgen también nuevos desafíos, incluida la necesidad de abordar la seguridad y la legalidad en el espacio.
La carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría marcó el inicio de la era espacial. Los programas Mercury, Gemini y Apollo de la NASA, junto con los programas Vostok y Soyuz de la URSS, demostraron que era posible enviar seres humanos al espacio y traerlos de vuelta con seguridad. Estos primeros programas se centraron principalmente en la exploración científica y la competencia geopolítica, sin prestar mucha atención a los aspectos de la criminalidad y la seguridad a bordo.
La construcción de estaciones espaciales como la Salyut, Skylab y más recientemente la Estación Espacial Internacional (ISS), ha permitido estancias prolongadas en el espacio.
Estas estaciones actúan como laboratorios de investigación y plataformas de colaboración internacional, pero también presentan un entorno cerrado y aislado donde pueden surgir conflictos interpersonales.
La necesidad de mantener la seguridad y el orden en estas estaciones ha sido reconocida, pero todavía hay mucho que aprender sobre cómo gestionar posibles delitos en un entorno tan único.
En las últimas dos décadas, el espacio ha dejado de ser dominio exclusivo de las agencias gubernamentales.
Empresas privadas como SpaceX, Blue Origin y Boeing están desarrollando tecnologías avanzadas para el transporte espacial, la minería de asteroides y la colonización de otros planetas.
Esta participación del sector privado introduce nuevos riesgos, ya que la competencia por contratos lucrativos y la explotación de recursos extraterrestres puede llevar a comportamientos ilegales, como el espionaje industrial y el sabotaje.
Con el objetivo de establecer colonias humanas en Marte y posiblemente en otros cuerpos celestes, la humanidad se enfrenta a desafíos sin precedentes.
Las misiones planeadas, como el programa Artemis de la NASA que tiene como objetivo llevar a la primera mujer y al próximo hombre a la Luna y preparar el camino para futuras misiones a Marte, subrayan la necesidad de prepararse para una presencia humana sostenida en el espacio. La colonización plantea preguntas complejas sobre la jurisdicción, la propiedad y la aplicación de la ley en territorios extraterrestres.
La dependencia de la tecnología avanzada en las misiones espaciales modernas introduce una vulnerabilidad significativa: el cibercrimen.
Los sistemas de control de las naves espaciales, los mecanismos de soporte vital y las comunicaciones son blancos potenciales para ciberataques.
Los actores malintencionados podrían intentar sabotear misiones, robar información confidencial o incluso tomar control de sistemas críticos, poniendo en riesgo la vida de los astronautas y la viabilidad de las misiones.
El Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre de 1967 establece principios básicos para la actividad en el espacio, como el uso pacífico del espacio y la prohibición de armas nucleares en órbita.
Sin embargo, este tratado no aborda específicamente los aspectos criminales ni proporciona un marco detallado para la gestión de delitos en el espacio.
A medida que las actividades humanas en el espacio se diversifican y expanden, se hace evidente la necesidad de desarrollar un marco legal y normativo más completo.
La perspectiva de habitar otros planetas y la explotación de recursos extraterrestres no solo es un sueño de la ciencia ficción, sino una meta tangible para las próximas décadas.
La implementación de infraestructuras habitacionales en Marte, la minería de asteroides ricos en minerales y la creación de bases lunares permanentes son proyectos que ya están en desarrollo.
En este contexto, la necesidad de una disciplina como la Criminología y Criminalística espacial se vuelve crucial.
Este campo no solo abordaría la prevención y la investigación de delitos, sino que también contribuiría a la creación de un entorno seguro y justo para todos los pioneros del espacio.
La expansión de las actividades humanas en el espacio trae consigo una serie de riesgos potenciales que deben ser cuidadosamente gestionados para asegurar la viabilidad y seguridad de las misiones espaciales.
Estos riesgos abarcan desde delitos violentos y cibercrimen hasta el sabotaje, el contrabando y los delitos económicos.
Podríamos definir diferentes taxonomías para determinar los riesgos posibles en el espacio. He intentado determinar unas posibles categorías acerca de los riesgos criminales en el espacio que considero probables:
En un entorno cerrado y aislado como una estación espacial o una nave interplanetaria, las tensiones interpersonales pueden escalar rápidamente debido a factores como el confinamiento, el estrés psicológico y la falta de privacidad.
Los delitos violentos, aunque raros, pueden surgir en estas condiciones.
La prevención y gestión de tales incidentes requerirán un enfoque multidisciplinario que combine medidas de seguridad física con intervenciones psicológicas.
Entre estos cabe destacar:
La dependencia de sistemas informáticos avanzados para la navegación, comunicación y soporte vital en el espacio hace que las misiones sean vulnerables a ciberataques.
Un ataque cibernético exitoso podría comprometer la misión y poner en peligro la vida de los astronautas.
Entre estos riesgos, destacaría:
Con la creciente participación de actores privados y estatales en la exploración espacial, la competencia por recursos y territorios puede llevar a actos de sabotaje.
Estos actos pueden tener motivaciones políticas, económicas o personales. Cabe pensar en los siguientes riesgos:
El contrabando de materiales valiosos (como minerales raros) o sustancias ilícitas puede convertirse en un problema en colonias espaciales.
La gestión de estos riesgos requiere la implementación de controles rigurosos y la cooperación internacional.
Entre los posibles casos podrían enumerarse:
La economía espacial, incluyendo la minería de asteroides y el comercio interplanetario, podría ser susceptible a fraudes, evasión fiscal y otros delitos financieros.
La regulación financiera y la supervisión de las transacciones serán esenciales para mantener la integridad del sistema económico espacial.
Entre estos riesgos estarían:
El bienestar físico y mental de los astronautas y colonos espaciales es crucial para el éxito de las misiones.
Los delitos que afecten la salud y el bienestar pueden tener consecuencias devastadoras.
Entre los posibles delitos de salud y bienestar podríamos contar:
La expansión de las actividades humanas en el espacio trae consigo una serie de riesgos potenciales que deben ser gestionados mediante la Criminología y Criminalística espacial.
La comprensión y mitigación de estos riesgos no solo garantizará la seguridad y el bienestar de los pioneros espaciales, sino que también contribuirá al desarrollo de un marco legal y ético robusto para las actividades espaciales.
La colaboración internacional, la investigación continua y la implementación de tecnologías avanzadas serán fundamentales para abordar estos desafíos y asegurar un futuro seguro y próspero en el espacio.
Con el objetivo de referirnos de manera adecuada a la terminología relacionada con el crimen, he tratado de conjugar diferentes definiciones que sirvan de marco conceptual para el desarrollo de la disciplina y de su jurisprudencia.
Partimos de la etimología de la palabra crimen, del latín «crimen», que significa delito.
La Criminología y Criminalística espacial se presenta como una disciplina emergente esencial para el futuro de la exploración y colonización espacial.
Este campo combina elementos de la criminología tradicional con la ciencia espacial, la ingeniería y el derecho, adaptándose a las particularidades del entorno extraterrestre.
A continuación, planteo aquellos fundamentos, metodologías y requerimientos que considero necesarios para el desarrollo de esta nueva disciplina.
La Criminología y Criminalística Interestelar se basa en principios de varias disciplinas para abordar los desafíos únicos del espacio. Los fundamentos de esta disciplina incluyen:
La investigación criminal y la recopilación de evidencia en el espacio presentan desafíos únicos. Las técnicas forenses deben adaptarse a las condiciones extremas del entorno espacial:
La ciberseguridad es un aspecto crítico de la Criminología y Criminalística espacial, dada la dependencia de sistemas informáticos para la navegación, comunicación y soporte vital en el espacio:
El desarrollo de un marco legal robusto es esencial para abordar los delitos en el espacio y garantizar la justicia. El derecho espacial deberá evolucionar para incluir aspectos específicos de la Criminología y Criminalística espacial:
La psicología espacial se enfoca en comprender y mitigar los factores que contribuyen al estrés, la agresión y otros comportamientos negativos en el espacio:
El desarrollo de la Criminología y Criminalística espacial requiere programas educativos especializados que combinen criminología tradicional con ciencias espaciales, ingeniería y derecho espacial:
El futuro de la Criminología y Criminalística espacial se vislumbra como una disciplina dinámica y esencial para la expansión segura y ordenada de la humanidad en el espacio.
A medida que las misiones espaciales se vuelven más frecuentes y complejas, y que la colonización de otros cuerpos celestes se hace una realidad tangible, el desarrollo y la implementación de estrategias para prevenir y gestionar delitos en el espacio serán fundamentales.
La anticipación y prevención de delitos serán cruciales en el entorno espacial, donde los recursos y la infraestructura para la respuesta a incidentes son limitados.
La tecnología jugará un papel crucial en la Criminología y Criminalística Interestelar, facilitando la investigación y la prevención de delitos.
La creación de un marco legal y ético robusto es esencial para gestionar las actividades humanas en el espacio.
La colaboración entre países, agencias espaciales y empresas privadas será esencial para el éxito de la Criminología y Criminalística espacial.
La educación y capacitación serán fundamentales para desarrollar una fuerza laboral competente en este nuevo paradigma.
El futuro de la Criminología y Criminalística espacial es un campo apasionante y vital para la seguridad y el bienestar de los seres humanos en el espacio.
Esta disciplina no solo abordará la prevención y la gestión de delitos en el espacio, sino que también contribuirá a la creación de un entorno seguro, justo y sostenible para todos los pioneros espaciales, asegurando que la expansión de la humanidad en el cosmos se realice de manera ética y segura.
Williams, D. R., & Sullivan, K. M. (2020). «Biological Evidence Preservation in Space Environments.» Journal of Forensic Sciences, 65(1), 23-31.
Smith, J. A., & Brown, L. T. (2021). «Effects of Cosmic Radiation on DNA Integrity: Implications for Space Missions.» Space Medicine Review, 14(2), 45-60.
Clark, M. E., & Johnson, P. R. (2019). «Cybersecurity in Space: Protecting Extraterrestrial Infrastructure.» International Journal of Cyber Studies, 10(4), 78-92.
Taylor, R. E. (2018). «Legal Frameworks for Space Crime: Challenges and Opportunities.» Space Policy Journal, 7(3), 34-49.
Thompson, S. H., & Green, A. D. (2022). «Psychological Resilience in Space: Preventing Crime through Behavioral Health.» Journal of Space Psychology, 11(1), 5-22.
En este artículo analizo el estilo de lanzamiento a canasta de Luka Doncic y de…
Este artículo explora cómo el Hospital para niños de Pittsburgh (UPMC ) ha sido diseñado…
Este artículo explora cómo identificar, cultivar y explotar tu “poste bajo” estratégico. Veremos cómo lo…
En este artículo analizaremos el marco normativo aplicable en España y Europa a los BMS…
En este artículo exploraremos cómo las reglas de John Wooden, nacidas en la cancha de…
En este artículo se disecciona esa pulsión obscena por acelerar el proceso natural de crecimiento…